top of page
Buscar
  • Foto del escritorMindful Caro

Universitarios mexicanos con estrés.

Actualizado: 30 oct 2019

En los últimos años el Mindfulness o “atención plena”se ha convertido en una herramienta de eficacia probada por numerosos estudios científicos para reducir los niveles de estrés e incrementar la resiliencia.





El 75% de los mexicanos padece estrés, por lo que un gran porcentaje de estudiantes universitarios tienen éste problema gracias a la presión auto-impuesta.

El 75% de los mexicanos padece estrés, por lo que un gran porcentaje de estudiantes universitarios tienen éste problema gracias a la presión auto-impuesta y situaciones externas que generan exigencia como: trabajar y estudiar al mismo tiempo, los exámenes, las dificultades para entender el temario, falta de tiempo para estudiar, etc. A esto se les conoce como “estresores académicos”.


Lo que sucede es que en lugar de disfrutar ésta etapa del crecimiento profesional los estudiantes están más preocupados por sus calificaciones que pormadquirir conocimientos sólidos, por eso vemos personas que pagan para que les hagan tareas, copian trabajos o llegan a sobornar a los tutores.


Esto significa que no están disfrutando del momento, ni de los estudios y que viven pensado en como tener mejores calificaciones sin importar como lo logran.


"Cuando eres una persona consciente las reglas escolares, las rutinas diarias, las metas académicas te guían, pero no te gobiernan"


En los últimos años el Mindfulness se ha convertido en una herramienta de eficacia probada por numerosos estudios científicos para reducir los niveles de estrés, ansiedad e incrementar la resiliencia, esto es de gran ayuda para mejorar la salud de los estudiantes y fomentar el bienestar en las instituciones.


Las mejores universidades del mundo (Harvard, Yale, New York, Stanford, Berkeley, Columbia en Estados Unidos; Cambridge, Oxford, London School of Economics en Reino Unido y Melbourne en Australia, entre otras) han incorporado a sus programas de bienestar para los estudiantes una variedad de programas y talleres de Mindfulness a lo largo del año y han quedado impactados de los resultados.


Te dejo algunos cambios positivos en los estudiantes:


Incrementa la compasión y empatía:

Estudios de psicólogos de las universidades de Queensland, Hong Kong y Aberdeen afirman que las técnicas de mindfulness mejoran las habilidades empáticas y la preocupación por los demás, al cambiar la forma en que cada persona se ve a sí misma.


Facilita el manejo del estrés:

Cada vez más frecuente entre los estudiantes (especialmente a partir de la adolescencia), el estrés tiene notables efectos tanto a nivel físico como mental.

El mindfulness puede ayudar a mantenerlo bajo control, y favorecer así que se cree un clima de aprendizaje más sano.


Desarrolla el autoconocimiento:

Si el objetivo de la educación es la formación integral de las personas, el autoconocimiento debe ocupar uno de los pilares de cualquier proyecto educativo.

El mindfulness ayuda a ser consciente del cuerpo, de las emociones y de los pensamientos, y de la relación entre todos ellos.


Aumenta la capacidad de concentración:

Una de las bases de las técnicas de mindfulness es precisamente la de fijar el pensamiento en una única cosa o sensación. Se practica para evitar las distracciones y potenciar la capacidad de concentración.


Contribuye a una mejor resolución de los conflictos:

Mediante la atención plena es más sencillo trabajar la regulación de las emociones y el control de los impulsos, herramientas imprescindibles para una correcta gestión de situaciones incontrolables.


¿Qué estamos esperando?


A la vista de todo ello, convendría plantearse la introducción de planes de bienestar destinados a los estudiantes de modo que su formación académica vaya acompañada de una sólida preparación personal mediante recursos de desarrollo personal como el Mindfulness.


@MindfulCaro

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page